The Hole Zero / Let's Go
El evento tendrá lugar todos los días
Del 9 al 19 de Agosto

Jueves 9 - 20.30h
Viernes 10 - 19.30h y 22.30h
Sábado 11 - 19.30h y 22.30h
Domingo 12 - 19.00h y 22.00h
Lunes 13 - 20.30h
Miércoles 15 - 20.30h
Jueves 16 - 20.30h
Viernes 17 - 19.30h y 22.30h
Sábado 18 - 19.30h y 22.30h
Viernes 10 - 19.30h y 22.30h
Sábado 11 - 19.30h y 22.30h
Domingo 12 - 19.00h y 22.00h
Lunes 13 - 20.30h
Miércoles 15 - 20.30h
Jueves 16 - 20.30h
Viernes 17 - 19.30h y 22.30h
Sábado 18 - 19.30h y 22.30h
Domingo 19 - 19.00h -MUSICAL
Duración aprox: 140'
The Hole Zero es la precuela que estabas esperando del espectáculo que ha revolucionado la cartelera nacional. Después del éxito internacional de The Hole y The Hole 2 y de conquistar a más de un millón y medio de espectadores, la saga de The Hole regresa para mostrarnos cómo empezó todo.
Butaca: 35€ / Entresuelo:30€ / General:25€
PROMOCIÓN ESPECIAL: Jueves 9 / 20.30h viernes 10 / 19.30h y jueves 16 / 20.30h 20% de descuento
PROMOCIÓN ESPECIAL: Jueves 9 / 20.30h viernes 10 / 19.30h y jueves 16 / 20.30h 20% de descuento
Teatro Jovellanos

Dirección
Estamos también en C/ Cabrales, 82 - 33201 Gijón (Asturias)
Teléfono
985 182 929
Fax
985 182 939
Correo electrónico
info@teatrojovellanos.com
Web
tj.gijon.es
Horario
(Oficina)Lunes a Viernes: 9:30-14:30h. y 17:30-20:30h. Taquilla: 12:00-14:00h. y 17:30-20:30h.
Localización
Descripción
Autor: El arquitecto fue Mariano Marín Magallón y en 1939 acometió las obras de restauración José Mª Mendoza y Ussía.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.
Fecha: 1899.
Junto a las viviendas que lo rodean, se enmarca en un estilo ecléctico-historicista. Se distinguen dos partes en la composición: una arcada de pilastras decoradas con trofeos alegóricos que se extienden por toda la superficie hasta la altura de los cuerpos laterales, y un piso superior a modo, de remate, en el que se abre una galería que soporta una amplia cornisa moldurada. El proyecto original fue bastante reformado en la restauración de 1939. Asimismo, en la década de los 90 se llevó a cabo obras de restauración que permitieron recuperar el Teatro para la ciudad.